La Cumbre de la FAO de Roma es un fracaso total

0 comentarios
Entrevista a Jean Ziegler, ex ponente de la ONU para el derecho a la alimentación

La cumbre de la FAO, en Roma, sobre la crisis alimentaria mundial se cerró el jueves 5 de junio. ¿Qué opina de este congreso?

Es un fracaso absoluto, una decepción total, y muy inquietante para el futuro de las Naciones Unidas. La cumbre es casi única en la historia de esta organización: más de 50 Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron para discutir sobre las medidas concretas que hay que adoptar para solucionar la espantosa masacre diaria del hambre, que se agrava todavía más con el estallido de los precios mundiales de las materias primas agrícolas desde hace cinco o seis meses. Pero el resultado de esta conferencia es un auténtico escándalo: se han impuesto los intereses privados sobre el interés colectivo. Las decisiones que se han adoptado en Roma provocan el riesgo de empeorar el hambre en el mundo, en vez de combatirla.


¿Qué compromisos de los miembros de la FAO habría deseado?

Deseaba tres decisiones. En primer lugar, la prohibición total de quemar la comida para fabricar biocombustible. A continuación, retirar de la Bolsa la fijación de los precios de los alimentos básicos, e instaurar un sistema en el que el país productor negocie directamente con el país consumidor para excluir la ganancia especulativa. Y en tercer lugar, que las instituciones de Bretton Woods, especialmente el Fondo Monetario Internacional, concedan prioridad absoluta en los países más pobres a las inversiones en la agricultura alimentaria, familiar y de subsistencia.


La declaración final de la cumbre, adoptada difícilmente el jueves por la noche, compromete los países miembros de la FAO a reducir a la mitad el número de personas hambrientas de aquí a 2015. ¿Es un objetivo creíble?

No, es la hipocresía más absoluta. Por otra parte, éste es el objetivo del milenio. En septiembre de 2000, en el umbral del nuevo milenio, Kofi Annan, entonces Secretario General de las Naciones Unidas, reunió a los países miembros de las Naciones Unidas en Nueva York y fijó nuevos objetivos del milenio para erradicar la miseria, el hambre, etc. El primer objetivo que se adoptó, ya era reducir a la mitad los muertos por el hambre de aquí a 2015. Pero entre 2000 y 2008, el hambre no retrocedió, sino que ha crecido masivamente.Según la FAO, el año pasado había 854 millones de seres humanos grave y permanentemente desnutridos. Sin contar los 6 millones de niños muertos de hambre. Y además hay 100 millones de personas más que desde ahora mismo pueden caer en la desnutrición grave y permanente a causa del estallido de los precios.


¿Quiénes son, según su opinión, los responsables de este «fracaso» de la cumbre de Roma?

Son principalmente tres: por una parte Estados Unidos y sus aliados canadienses y australianos, que sabotearon la cumbre haciendo, prácticamente, la política de la silla vacía. Por otro lado, las grandes sociedades multinacionales; diez sociedades multinacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, pero no son la Cruz Roja y no están a cargo de los intereses colectivos. Y el tercer responsable, y lo digo con mucha inquietud, es el Secretario General de las Naciones Unidas, que es el encargado de presentar propuestas. Y lo hace de una forma muy débil.


Laura Marzouk
Le Monde




Traducido por Caty R.


NASA envia tu nombre al Espacio

4 comentarios
Hace unos días la NASA ha anunciado que cualquier persona tiene la oportunidad de incluir su nombre en un DVD que será lanzado al espacio como parte de la Misión Kepler, la cual esta programada para iniciar si travesía por el universo en febrero del 2009.

La misión Kepler tiene como objetivo la busqueda de planetas similares a la tierra may allá del sistema solar.

Como una forma de promover la participación y el conocimiento del público respecto del programa espacial, se ha decidido incluir en la nave el "The Name in Space DVD" (un DVD con los nombres de todas aquellos que deseen participar). Lo único que se tiene que hacer para poner nuestro nombre a bordo es ingresar nuestros datos y un comentario sobre que opinamos de la Mision Kepler en el formulario de la Web de la Misión antes de la fecha límite que es el 1 de Noviembre de 2008.

Tifón Nargis y el Cambio Climatico

1 comentarios
Una vez más la naturaleza golpea a Myanmar (antes Birmania) y la zona vecina. De momento en Myanmar se calcula que han muerto más de 15.000 personas después del tifón Nargis. En una sola ciudad han muerto casi 10.000 personas y Tailandia asegura que hay al menos otros 30.000 desaparecidos.


Cada dos por tres aparecen noticias sobre ciclones, temporales y lluvias torrenciales atípicas en distintas regiones del mundo. ¿Alguna relación con el Cambio Climático?.


Un
ciclón es una gran columna de aire coronada por un gran disco de nubes, viento y actividad tormentosa. La principal fuente de energía es la liberación del calor de condensación del vapor de agua. Los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones) son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales). Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h.
La
evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la
escala Saffir-Simpson.


Fotos NY Times.
Editado de :

Cientificos de Yale explican como se propaga el Cáncer

0 comentarios
La metástasis, que es la forma como se propaga el cáncer a través del cuerpo, se puede explicar por la fusión de una célula de cáncer con una célula de sangre llamada leucocito en el tumor original. Esta afirmación fue hecha por investigadores de la escuela de medicina de Yale, quienes inidicaron que este solo hecho inicia la migración del cáncer a otras partes del cuerpo.


Su trabajo será publicado en la edición de mayo de la Nature Reviews Cancer. Los estudios, realizados a lo largo de 15 años, han revelado que el nuevo híbrido formado por la célula de cáncer y el leucocito adquiere la capacidad natural de los leucocitos de emigrar alrededor de todo el cuerpo. Es asi que se genera una célula metastasica, la cual, al igual que los leucocitos puede penetrar en los vasos sanguíneos y linfáticos (tejido fino) e incorporarse al sistema circulatorio para viajar a otros órganos. "Esta es una explicación fundamental de la metástasis" afirma Juan Pawelek, investigador del departamento de dermatología de la escuela de medicina de Yale y del centro del cáncer de Yale, quien condujo las investigaciones junto con su colega Ashok K. Chakraborty. "A pesar que se conoce mucho sobre el cáncer, el cómo una célula cancerigena llega a hacer metástasis sigue siendo un misterio".

La teoría de la fusión celular fue propuesta a inicios de siglo y desde entonces ha atraído el interés de muchos científicos. Pawelek y sus colegas comenzaron su investigación hace varios años fundiendo células de sangre con células de tumores. Los híbridos resultantes fueron analizados por los investigadores quienes comprobaron su capacidad de hacer metastasis y resultar mortales cuando fueron implantados en ratones. Además, los científicos identificaron que algunas de las moléculas que los híbridos usaban para hacer metastasis a partir de los leucocitos, eran similares a aquellas moleculas usadas por las celulas metasticas en cánceres humanos. Por tanto, Pawelek y su equipo validaron resultados anteriores que concluian que la hibridación ocurria de manera natural en ratones resultando en un cáncer metastatico.

"Considerar la fusión de una célula de cáncer con un leucocito como el acontecimiento que inicia la metástasis, sugiere que la metástasis es virtualmente otra enfermedad pre-existente en la célula
cancerigena" afirma Pawelek. "Esperamos que esto hecho abra nuevas áreas de investigación para el tratamiento de la enfermedad basados en el proceso de la fusión por si mismo."

El equipo de investigación comenzó recientemente a estudiar cánceres de pacientes que habían recibido una médula trasplantada (con ella una nueva fuente de leucocitos). Los genes de las células de sangre trasplantadas fueron encontrados en las células del tumor del paciente, indicando que había ocurrido la fusión con los leucocitos. Sin embargo Pawelek advierte que sus estudios aun deben ser desarrollados en mayor amplitud antes de que se pueda decir con certeza que la fusión con los leucocitos origina la metástasis del cáncer en seres humanos. "Hasta la fecha, la teoría de la fusión y todas las evidencias que la sustentan han sido pasadas por alto en gran parte de la comunidad de investigación de cáncer," dijo Pawelek. "Nuestra principal motivación al publicar este artículo es animar a otros laboratorios a que se unan a investigar en este tema."


Public release date: 29-Apr-2008
Contact: Karen N. Peart

Fallece “padre” de la Teoría del Caos

1 comentarios
La semana pasada (16.04.08) falleció victima de cáncer Edward Lorenz, matemático y meteorólogo estadounidense, pionero en el desarrollo de la teoría del caos, quien además introdujo el termino “efecto mariposa”.

Teoría del Caos

Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos (estos últimos pueden ser divididos en estables, inestables o caóticos).
Esto lo podríamos ver mejor con ejemplo de un poema folclórico británico:

"Por un clavo se perdió la herradura
Por una herradura se perdió el caballo
Por un caballo se perdió el jinete
Por un jinete se perdió la batalla
Por una batalla se perdió el reino"

Conclusión:
Por un clavo se perdió el reino.

A comienzos de los '60s muchos científicos motivados por las alteraciones climáticas y el incremento del CO2 en la atmósfera, se abocaron al modelamiento del clima. Uno de ellos fue Edward Lorenz, quien en 1963 utilizó el sistema de ecuaciones diferenciales de "Navier-Stokes" para modelar la evolución del estado de la atmósfera y por casualidad descubrió que la misma herramienta matemática que utilizaba estaba fallando: pequeños cambios en las condiciones iniciales -algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales - producían diferencias asombrosas (inesperadas, impredecibles) en el resultado, con lo cual las predicciones meteorológicas a mediano o largo plazo resultaban imposibles. La tradicional certeza de la matemática no podía compensar la tradicional incertidumbre de la meteorología. Si la misma matemática permite que de pequeños cambios iniciales se produzcan al final grandes cambios, entonces toda otra ciencia que, como la meteorología, intente fundarse en la matemática, habrá de pronosticar grandes catástrofes a partir de pequeñas alteraciones ambientales.

Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta. De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones. Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones. Proverbio chino : "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo".