Resistencia digital y derechos humanos

1 comentarios
"¿Cómo se da forma a un libro de resistencia, un libro de verdad en un imperio de falsedad, o un libro de rectitud en un imperio de crueles mentiras? ¿Cómo se puede hacer esto delante mismo del enemigo?
No a la antigua, escribiendo en el cuarto de baño, así que, ¿cómo se puede hacer esto en un Estado tecnológico futuro? ¿Es posible que la libertad y la independencia se manifiesten de maneras y en condiciones nuevas? Es decir, ¿sofocarán las futuras tiranías estas formas de protesta? ¿O el espíritu engendrará nuevas respuestas que ahora mismo no podemos ni imaginar?"


[Philip K. Dick, en una entrevista de 1974]

Dick es de mis escritores de ficción preferidos, autor de innumerables obras que hacen volar la imaginación, pero que no solo sirven para soñar en mundos inexistentes sino para reflexionar sobre el comportamiento de nuestra sociedad y las posibilidades o consecuencias de los actos de los seres humanos. Entre sus muchas obras figuran "¿Sueñan los androides con ovejas electricas?" [todo un icono de la ciencia ficción - llevada al cine como Blade Runner] o "La penúltima verdad" [en la que habla de como el control de la información otorga el poder de manipular la existencia de una sociedad].

El texto [entrevista] arriba citado sirve como partida de un genial tratado sobre la libertad y los derechos en Internet, publicado en Kriptópolis a raiz de una conferencia de Carlos Sánchez Almeida. Leer (muy recomendable) el texto aquí: Resistencia digital y derechos humanos

Globalgeo, Salón Internacional de la Geomática y Geotelemática

2 comentarios
Estos días, del 3 al 5 de marzo, se celebra en Barcelona el Globalgeo [en el Palau de Congressos de Fira de Barcelona] donde se presentarán las propuestas más innovadoras y las mejores soluciones relacionadas con los sectores de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Teledetección, Geodesia, Topografía, Navegación por satélite (GPS), etc.
En esta edición, el tema central del congreso es "El futuro de Galileo y GPS hoy". La primera jornada estará dedicada a geodesia y navegación, la segunda a fotogrametría y teledetección, y la tercera a cartografía y SIG. Pero sin duda lo más interesante será la conferencia de Ed Parsons de Google mañana jueves bajo el título “Geografía en tu bolsillo y en la nube”. El experto en tecnología geoespacial de Google explicará cómo la tecnología geoespacial sobre soporte web de última generación ha sido adoptada por comunidades globales, tanto para el uso como la creación de datos geoespaciales. [Jueves 5 de marzo, 12 h. Palau de Congressos de Barcelona. De acceso libre para visitantes y expositores de Globalgeo]

Más información en Globalgeo.

Nueva aplicación para el iPhone de PaginasAmarillas.es

0 comentarios
PaginasAmarillas.es lanza la aplicación "Cerca de mí" para usuarios de móviles iPhone que, gracias a su sistema de localización automática, permite saber dónde se encuentra el usuario en cada momento y devolver resultados de búsqueda cercanos a su posición y ordenados por distancia.
En cada resultado se muestra la dirección, el teléfono, la dirección web y el correo electrónico del servicio buscado. Además, desde la aplicación se puede llamar directamente al establecimiento, añadir el contacto a la agenda, guardarlo en favoritos o enviarlo con comentarios a otros usuarios.
Otros servicios adicionales de la aplicación son la posibilidad de consultar la lista de salas de cine y teatros más cercanos, así como acceder a la cartelera, pronósticos meteorológicos, partes de nieve o el estado del tráfico.
La aplicación, ya disponible en el Apple Store, se encuentra en el Top 25 de aplicaciones gratuitas más descargadas, con más de 30.000 solicitudes en los primeros días.



Más información en programasiphone.com.


10 principios de Economía

8 comentarios

  1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
  2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
  3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
  4. Los individuos responden a los incentivos.
  5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
  6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
  7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
  8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
  9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
  10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

[N. Gregory Mankiw (2006). Principles of Economics, 4th Edition. South-Western College Pub. ISBN 0324224729.]

Sin importar el continente, pais o pueblo donde nos encontremos estamso afectados por la crisis financiera gestada en EEUU, que llegó al crash del 2008 y se ha ido extendiendo por todo el mundo pinchando burbujas financieras, inmobiliarias y cualquier otra burbuja de tipo local. Con lo cual, aunque la crisis financiera no es necesariamente el origen, ha descubierto diferentes [nos ha quitado las vendas con] problemas de crisis alimentaria, energética, y una crisis económica mundial. Hace muchos años Adam Smith ya hablaba de la acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico [La riqueza de las naciones 1776], y desde aquellas épocas pareciera que ese "principio" ha guiado a generaciones en un sistema capitalista que tras varios intentos correctivos como las teorias Keynesianas o Neoliberales aún necesita ser rescatado. Debemos estar en tiempos de cambiar de paradigmas. Sabemos que el modelo financiero actual, basado en un crecimiento del valor del dinero por encima del coste real del capital, ha provocado un desajuste insalvable para la economía real. Por lo tanto los principios arriba mencionados, siguen teniendo su lógica pero talvez debamos replantearnos su aplicación.

Más allá de Google...

3 comentarios
Vivimos plagados cada día de un exceso de información, infoxicados, y por tanto nos es muy dificil discriminar que es lo que realmente importa o cómo llegar a la información realmente importante, de este y muchos otros temas trata "Más allá de Google" obra publicada por Jorge Juan Fernández García e infonomia. Recién he terminado de leerla y me ha gustado mucho.

El texto, como todo en la vida, tiene sus más y sus menos, pero destaca por hacernos reflexionar en diferentes temas relacionados a la sociedad de la información [o del conocimiento, o del intercambio de información , o de googlemanía, o de...]

De las citas que me han resultado más interesantes:

- "Nunca se encuentra definitivamente lo que se está buscando. Y aún cuando lo encuentre, lo seguirá buscando."

- "La originalidad es el arte de ocultar tus fuentes."

- "If the assumptions are wrong, the conclusions aren’t likely to be very good."
[Si las premisas son equivocadas, las conclusiones no tienen muchas posibilidadesde ser buenas.]

- Leyes de Arnold sobre los documentos :

Primera ley: "Si debe estar, no estará."
Segunda ley: "Si está, no está actualizado."
Tercera ley: "Si está, y está actualizado, no sirve para nada."

- "La calidad de un texto (en cuanto a inteligibilidad y profundidad de contenido) es inversamente proporcional al deseo que uno tiene de escribir para impresionar, y directamente proporcional al deseo que uno tiene de escribir para comunicar."

- Principio fundamental de la innovación : “¿Por qué no?”

Primera ley de la innovación : “No hay innovación sin innovadores.”
Segunda ley de la innovación : “Innovación no es lo que hacen los innovadores… Innovación es lo que consumidores y clientes adoptan.”

- "... Internet es la mayor biblioteca que existe, y Google es su mayor bibliotecario, el que encuentra todas las páginas y todas las referencias,pero que el perfil de los usuarios ha cambiado y que ahora la gente no sólo lee, sino que habla, escribe, comenta, fotografía o filma..."

El libro se puede bajar en formato PDF de Adobe Acrobat 8 ó en formato PDF de Adobe Acrobat 5 . Libro bajo licencia Creative Commons.