
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
- El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
- Las personas racionales piensan en términos marginales.
- Los individuos responden a los incentivos.
- El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
- Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
- El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
- El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
- Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
- La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
[N. Gregory Mankiw (2006). Principles of Economics, 4th Edition. South-Western College Pub. ISBN 0324224729.]
Sin importar el continente, pais o pueblo donde nos encontremos estamso afectados por la crisis financiera gestada en EEUU, que llegó al crash del 2008 y se ha ido extendiendo por todo el mundo pinchando burbujas financieras, inmobiliarias y cualquier otra burbuja de tipo local. Con lo cual, aunque la crisis financiera no es necesariamente el origen, ha descubierto diferentes [nos ha quitado las vendas con] problemas de crisis alimentaria, energética, y una crisis económica mundial. Hace muchos años Adam Smith ya hablaba de la acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico [La riqueza de las naciones 1776], y desde aquellas épocas pareciera que ese "principio" ha guiado a generaciones en un sistema capitalista que tras varios intentos correctivos como las teorias Keynesianas o Neoliberales aún necesita ser rescatado. Debemos estar en tiempos de cambiar de paradigmas. Sabemos que el modelo financiero actual, basado en un crecimiento del valor del dinero por encima del coste real del capital, ha provocado un desajuste insalvable para la economía real. Por lo tanto los principios arriba mencionados, siguen teniendo su lógica pero talvez debamos replantearnos su aplicación.