Una vez más la naturaleza golpea a Myanmar (antes Birmania) y la zona vecina. De momento en Myanmar se calcula que han muerto más de 15.000 personas después del tifón Nargis. En una sola ciudad han muerto casi 10.000 personas y Tailandia asegura que hay al menos otros 30.000 desaparecidos.

Cada dos por tres aparecen noticias sobre ciclones, temporales y lluvias torrenciales atípicas en distintas regiones del mundo. ¿Alguna relación con el Cambio Climático?.
Un ciclón es una gran columna de aire coronada por un gran disco de nubes, viento y actividad tormentosa. La principal fuente de energía es la liberación del calor de condensación del vapor de agua. Los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones) son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales). Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h.
La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:
Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión.
Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
Fotos NY Times.
Editado de :